HORA DE SALIDA: 9.15 desde el lugar habitual en el Infante J. Manuel.
INICIO DE RUTA: CEMENTERIO DE LA APARECIDA
FINAL DE RUTA: CAMINO DE LA MINA (SANTOMERA)
DISTANCIA: 7,5 KM
DESNIVEL: 563 M.
DURACIÓN: 3.5 a 4 HRS.
DIFICULTAD: MEDIA (No recomendada para niños debido al tramo aéreo de roca que requiere una pequeña trepada).
RECOMENDACIONES: Llevar botas de trekking, agua, bastones, picnic de almuerzo, alguna prenda cortavientos para la parada en la cima, prismáticos…
Guías: E. Galiana y A. Ruiz
DESCRIPCIÓN E ITINERARIO:
«El Pico del Águila (609 m.), en la abrupta sierra de Orihuela, es un mirador excepcional desde el que -en un día despejado- se puede ver desde Tabarca y el Cabo de Santa Pola hasta Cabo de Palos; desde El Valle y Carrascoy hasta La Sagra; desde la Sierra de Ricote hasta La Atalaya de Cieza, desde el Caramucel y La Pila hasta la sierra Caprés.
Si hay suerte también se puede divisar una pareja de águilas reales que anidan en esta sierra, de las que toma el nombre nuestro destino, ya que desde la cara nortetiene forma de puntiagudo pico, y desde la sur – por la que ascenderemos- parece
una cabeza de ballena.
La Sierra de Orihuela, para quien no la conozca, es una pequeña cordillera, cuya máxima altura es la Leja Millamón o Peña de Orihuela (633 m. ). Abundan los cortados y los barrancos abruptos, en contraste con el entorno llano y colorido de la Vega Baja del Segura a sus pies. Su altura permite contemplar una de las zonas
de huerta mejor conservadas. El Pico del Águila, con su panorámica de 360º, pide detenerse a otear el mar en el horizonte, con el embalse de Torremendo a medio camino.
Iniciaremos la ruta en la pedanía alicantina de La Aparecida, entre aloe vera, algarrobos y pinos. La subida por el Barranco de Sanes es abrupta – en menos de 3,5 km ascenderemos 565 m. , pero de gran belleza. Atravesaremos el bosquecillo de La Rellana para llegar al cruce de las dos variantes del PR-V-59: la IV, por donde
ascendemos, y la V, que nos llevará al Pico del Aguila por la Senda de Castilla.
En el cruce con la senda que lleva a la Leja Millamón y al Cabezo Lodroño, un pequeño respiro para contemplar el paisaje y encarar la segunda parte de la ascensión, donde el “tobogán” pondrá a prueba la agilidad de los senderistas.
Entre matas de romero, tomillo, hinojo, esparto y palmito, ascendemos por la ladera que nos lleva a la cumbre, donde el sendero apenas está dibujado y habremos de ir buscando la mejor forma de negociar los bloques rocosos a nuestro paso.
Tras el merecido descanso – quien lleve prismáticos podrá disfrutar de lo lindo-, bajaremos por la variante V del PR hacia el camino de la Mina, lo que nos permitirá avistar los dos cabezos donde se encontraron restos arqueológicos, el cabezo de la
Mina y el del Malnombre. Al pie del primero se encuentra la cueva de las Yeseras, la segunda cavidad de murciélagos de la Región de Murcia con más de 3.000 ejemplares, y el yacimiento de la Mina, un espacio del que se extrajo cobre, plata y oro desde la antigüedad, con kilómetros de galerías, boca minas y fragmentos de cerámica argárica.»
*Se ruega puntualidad y confirmación de asistencia al correo alpinistassureste@gmail.co o al móvil 649101976
A.D.A.S.